¿Es realmente malo estar sentado todo el día si entrenas? Esto dice la ciencia

Estar sentado se ha convertido en una de las conductas más comunes de nuestro día a día. Pasamos horas frente al ordenador, en el coche o en el sofá, y aunque muchos compensan con sesiones de entrenamiento intensas, surge la pregunta: ¿realmente el ejercicio anula los efectos negativos de pasar tantas horas sentado? En este artículo vamos a analizar la relación entre estar sentado y salud, lo que dice la ciencia al respecto, y qué estrategias puedes aplicar en tu vida diaria para minimizar riesgos.


Estar sentado y salud: lo que dice la ciencia

Los estudios en los últimos 15 años han mostrado una relación clara entre pasar demasiado tiempo sentado y un mayor riesgo de problemas de salud como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares e incluso mortalidad prematura (Biswas et al., 2015).

El sedentarismo no se refiere solo a la falta de ejercicio, sino también al tiempo prolongado en posturas de inactividad, especialmente estar sentado durante muchas horas seguidas. Incluso personas físicamente activas pueden acumular comportamientos sedentarios de riesgo si trabajan frente a un ordenador, conducen largas distancias o pasan el tiempo libre mirando series.

En 2020, un metaanálisis publicado en Journal of the American College of Cardiology concluyó que las personas que permanecen sentadas más de 8 horas al día tienen un riesgo de mortalidad similar al que presentan los fumadores, si no incluyen actividad física regular.


¿Entrenar compensa las horas sentado?

Aquí está la clave. Entrenar tiene beneficios enormes y reduce gran parte del riesgo asociado al sedentarismo, pero no lo elimina por completo.

Un estudio de Ekelund y colaboradores (2016) analizó a más de un millón de personas y descubrió que hacer entre 60 y 75 minutos diarios de actividad física moderada (caminar rápido, bici ligera, etc.) puede reducir significativamente el riesgo de mortalidad asociado a estar sentado más de 8 horas. Sin embargo, la mayoría de la gente no alcanza ese nivel de actividad diaria.

Por tanto, entrenar 3 o 4 veces a la semana no es suficiente si el resto del tiempo permanecemos inmóviles. El cuerpo necesita interrupciones frecuentes del tiempo sentado para mantener un metabolismo saludable.


Consecuencias de pasar demasiado tiempo sentado

  1. Problemas metabólicos: la glucosa y los lípidos en sangre se regulan peor cuando estamos inmóviles durante horas, aumentando el riesgo de resistencia a la insulina.
  2. Dolor y rigidez articular: permanecer sentado afecta a la movilidad de caderas, columna y hombros.
  3. Menor gasto energético: aunque entrenes, si el resto del día estás quieto, tu gasto calórico total disminuye.
  4. Peor circulación: la sangre se acumula en las piernas, aumentando el riesgo de varices o trombosis en casos extremos.
  5. Impacto psicológico: más tiempo sentado se asocia a menor bienestar emocional y más síntomas de fatiga y ansiedad.

Estrategias prácticas para compensar el tiempo sentado

La buena noticia es que no necesitas entrenar más horas, sino introducir pequeños cambios a lo largo del día. Aquí tienes algunas recomendaciones basadas en evidencia:

  • Interrumpe cada 30-60 minutos: levántate, camina 2-3 minutos o haz movilidad articular.
  • Camina mientras hablas por teléfono en lugar de hacerlo sentado.
  • Utiliza escritorios regulables que permitan trabajar de pie parte del tiempo.
  • Sube escaleras en lugar de usar el ascensor: pequeños gestos suman.
  • Haz “microentrenamientos”: unas sentadillas, flexiones o estiramientos breves varias veces al día.
  • Sal a caminar después de comer: mejora la digestión y regula la glucosa en sangre.

Beneficios de reducir el tiempo sentado

Aplicar estas estrategias, junto con el entrenamiento regular, puede marcar una diferencia enorme en tu salud:

  • Mejor control de glucosa y lípidos en sangre.
  • Mayor energía y menos sensación de fatiga.
  • Mejor postura y movilidad articular.
  • Reducción del riesgo cardiovascular.
  • Más productividad y concentración.

Conclusión

El ejercicio es fundamental para una buena salud, pero no compensa por completo pasar muchas horas sentado. Lo ideal es combinar tu entrenamiento habitual con interrupciones frecuentes de la postura sedentaria a lo largo del día. No se trata de vivir en el gimnasio, sino de moverte más en tu día a día.

Recuerda: estar sentado y salud están directamente relacionados, y aunque entrenes duro, tu cuerpo agradecerá cada pequeño movimiento extra que le des.

¿Quieres aprender más sobre cómo entrenar de forma eficiente? Te recomiendo leer también este artículo: [Entrenar en menos tiempo y conseguir más resultados].


Referencias científicas

  • Biswas, A., Oh, P. I., Faulkner, G. E., Bajaj, R. R., Silver, M. A., Mitchell, M. S., & Alter, D. A. (2015). Sedentary time and its association with risk for disease incidence, mortality, and hospitalization in adults: a systematic review and meta-analysis. Annals of Internal Medicine, 162(2), 123–132.
  • Ekelund, U., et al. (2016). Does physical activity attenuate, or even eliminate, the detrimental association of sitting time with mortality? A harmonised meta-analysis of data from more than 1 million men and women. The Lancet, 388(10051), 1302–1310.
  • Katzmarzyk, P. T., et al. (2020). Sedentary behaviour and health outcomes: an overview of systematic reviews. Journal of Applied Physiology, 128(5), 1055–1070.

Quizá también te interese leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad y política de cookies.